1/9/12

"Cada quien puede describir y elegir retrospectivamente la infancia que desee". Sergio Pitol

Cada quien puede describir y elegir retrospectivamente la infancia que desee. Porque en esa época el tiempo no cuenta. Es una dimensión abierta en la que todo ocurre; los acontecimientos se desbordan como en cataratas. Se puede entretejer con ellos un rosario y otro y otro más, y aunque los resultados sean opuestos serán siempre coherentes. De cualquier modo todos sabemos que hay ciertos momentos que se grabaron para siempre y nos conformaron de tal o cual manera. Se trata nada menos que del descubrimiento y la posesión del mundo, y el niño, de cierta maligna manera, está conciente de ello. Sabe también que un día será como sus padres, sus abuelos, sus tíos; sabe que su única superioridad sobre ellos estriba en eso, en el hecho de aún ser niño, porque al serlo no comprende muchas cosas y eso no lo perturba, en cambio cuando sea mayor tendrá que tratar de comprenderlas y eso —intuye— va a producirle más de un grandísimo fastidio.

14/8/12

Apetito de destrucción


El tiempo vuela, pasa sin avisar y cuando menos nos damos cuenta, veinticinco años se van de un tirón, que no son nada como los veinte de Carlos Gardel, pero que representan un tercio de vida probable, de nuestra estancia en este curioso planeta.

Luego, una tercera parte de mi existencia transcurrió como sin nada, apenas sin percibirlo, desde el instante en que me asumí seguidor del hard rock, de ese sonido de tonalidad mayor aunque menor en las baladas, con altos efectos de distorsión, protagonismo de la batería y, lo más importante, el solo de la guitarra, la letra y la melodía de la voz.

Esa cuenta regresiva inició para mí con el lanzamiento, entre julio y agosto de 1987, del álbum Appetite for Destruction de la banda californiana Guns N' Roses, el cual ocupa el lugar 61 en la lista de los 500 grabaciones de todos los tiempos de la revista Rolling Stone.

Cómo un grupo de tipos tan atípicos, sin nada en común, pudieron componer el disco que acabó de dar forma a ese género musical y que marcó a una generación, es una pregunta como tantas sin respuesta en la historia de la música. Lo cierto es que Axl Rose, Slash, Izzy Stradlin, Duff McKagan y Steven Adler se conjugaron y crearon rock del bueno, de ese que trasciende, donde el tiempo pasa, las modas suceden y se sigue oyendo. Eso es un clásico, según creo.

En homenaje a eso veinticinco años de Appetite for Destruction y a mi propia vida transcurrida, uní música, imágenes y recuerdos. A ver qué tal.



Welcome to the Jungle

It's So Easy

Nightrain

Out ta Get Me

Mr. Brownstone
Paradise City
My Michelle
Think About You
Sweet Child O' Mine
You're Crazy
Anything Goes
Rocket Queen

10/8/12

"El refugio tranquilizador de la tumba". Luis Buñuel


Al aproximarse mi último suspiro, imagino con frecuencia una última broma. Hago llamar a aquellos de mis viejos amigos que son ateos convencidos como yo. Entristecidos, se colocan alrededor de mi lecho.   Llega  entonces un sacerdote al que yo he mandado llamar. Con gran escándalo de mis amigos, me confieso, pido la absolución de todos mis pecados y recibo la extremaunción. Después de lo cual, me vuelvo de lado y muero.

Pero, ¿se tendrán fuerzas para bromear en ese momento?

Una cosa lamento: no saber lo que va a pasar. Abandonar el mundo en pleno movimiento, como en medio de un folletín. Yo creo que esta curiosidad por lo que suceda después de la muerte no existía antaño, o existía menos, en un mundo que no cambiaba apenas.   Una confesión: pese a mi odio a la información, me gustaría poder levantarme de entre los muertos cada diez años, llegarme hasta un quiosco y comprar varios periódicos. No pediría nada más.

Con mis periódicos bajo el brazo, pálido, rozando las paredes, regresaría al cementerio y leería los desastres del mundo antes de volverme a dormir satisfecho, en el refugio tranquilizador de la tumba.

9/8/12

El descubrimiento visual de la música

Los viajes ilustran, dicen. Para mí son fuente de placer, aventura, descubrimiento y, a veces, de recuerdos: de los buenos y malos.

Hace poco tiempo visité una gran franja del Desierto de Mojave, dentro de la parte que ocupa en los estados de Arizona y Nevada. No es la primera vez que andaba por ahí, pero el hecho de que fuera con la intención primordial de tomar fotografías, me hizo observarlo de manera distinta.

Aunque no conocí el cercano Joshua Tree National Park, pude estar frente a frente con este mítico árbol de la familia de las agaváceas. El misticismo que le atribuyo no deriva de su particular nombre, árbol de Josué, mismo que le fue otorgado por los mormones, o a sus particulares características: un tronco fibroso, de raíces muy superficiales y de flores blanco-amarillentas. Mi atención nace porque representa a uno de los álbumes que más han marcado mi vida, tanto por el tiempo en que lo escuché por primera vez el verano de 1987—, como por su enorme calidad. Creo que no es necesario explicar que me refiero al quinto disco de U2, lanzado el 9 de marzo de ese año y considerado el número 26 en la lista de Rolling Stone. Aquí una imagen representativa:



Sin pretenderlo originalmente, los recuerdos que me trajeron dicha visión, me provocaron a hacer un recorrido visual por todo el álbum, identificando cada una de las canciones con imágenes que las evocaran real o figurativamente, buscando demostrar que la música, dentro de todo lo que nos ofrece, no solo puede ser oída, sino también vista y quizá, ser perceptible al resto de nuestros sentidos. Tal es su poder.

Where the Streets Have No Name
Bullet the Blue Sky
Running to Stand Still
Red Hill Mining Town
In God's Country
Trip Through Your Wires
One Tree Hill 
Exit
With or Without You
Mothers of the Disappeared

6/8/12

"Ella me quiere mucho y se acuesta con otro". Andrés Neuman


Me llamo Marcos. Siempre he querido ser Cristóbal. No me refiero a llamarme Cristóbal. Cristóbal es mi amigo; iba a  decir el mejor, pero diré que el único.

Gabriela es mi mujer. Ella me quiere mucho y se acuesta con Cristóbal.

Él es el inteligente, seguro de sí mismo y un ágil bailarín. También monta a caballo. Domina la gramática latina. Cocina para las mujeres. Luego se las almuerza. Yo diría que Gabriela es su plato predilecto.

Algún desprevenido podrá pensar que mi mujer me traiciona: nada más lejos. Siempre he querido ser Cristóbal, pero no vivo cruzado de brazos. Ensayo no ser Marcos. Tomo clases de baile y repaso mis manuales de estudiante. Sé bien que mi mujer me adora, y es tanta su adoración, tanta, que la pobre se acuesta con él, con el hombre que yo quisiera ser. Entre los fornidos pectorales de Cristóbal, mi Gabriela me aguarda ansiosa con los brazos abiertos.

A mí me colma de gozo semejante paciencia. Ojalá mi esmero esté a la altura de sus esperanzas y algún día, pronto, nos llegue el momento. Ese momento de amor inquebrantable que ella tanto ha preparado, engañando a Cristóbal, acostumbrándose a su cuerpo, a su carácter y sus gustos, para estar lo más cómoda y feliz posible cuando yo sea como él y lo dejemos solo.

4/7/12

"Es mutua la anónima franqueza del lenguaje". Joseph Brodsky


Ni tú, lector, ni el azul marino
detrás de la cortina, ni el arcón marrón,
ni el cambio del mejor tu-tu de bailarina,

ni de la lámpara el tallo de torsión
felina —como el carbón que da la mina
con la catástrofe de tren—
con lo que brota de mi pluma
nada tiene que ver.

Tú no existes para mí; a tu entender,
yo soy cirílica grafía, un decir…
Pero la sintonía entre dos sistemas de no ser
es más potente que en dos modos de existir.
Hojéame, por tanto, mientras no irrumpa
del himno el texto para el último viaje.
Tú eres todo o nadie, y es mutua
la anónima franqueza del lenguaje.

                                                             [1987]

14/6/12

México, el país de la parálisis gubernamental institucionalizada


México es un país que nunca se anda por medias tintas. Nuestra trágica y kafkiana historia se encarga de corroborar este aserto. ¿No es increíble que estando en plena guerra contra los Estados Unidos, misma que nos costó la mitad de nuestro territorio, en la capital hubiera una lucha civil encabezada por los Polkos y azuzada por la iglesia, para remover del poder a Valentín Gómez Farías? ¿No es absurdo que Ignacio Zaragoza, en los preludios de la batalla de 5 de mayo de 1862, tuviera que reprimir a la población del estado de Puebla que manifestaba su franca simpatía por el invasor francés? ¿No es digno de Kafka el que si Porfirio Díaz hubiera cumplido su dicho a Creelman de permitir la alternancia en 1910 y le hubiera cedido el poder a Bernardo Reyes, no se hubiera desatado la guerra civil que desencadenó el autoritario partido único? ¿Y la educación socialista de Calles que generó la guerra cristera? ¿Y la cerrazón gubernamental ante elementales demandas que concluyó con la matanza de 2 de octubre de 1968? ¿Y la expropiación de los bancos mexicanos para luego enajenarlos a los extranjeros?

Todas esas ocurrencias y muchas más, han definido lo que nuestro país es hoy. El México de la promesa eterna, de la esperanza, del arriba y adelante, de la solución somos todos, de la renovación moral, del cambio, de la diferencia,  pero nunca de las soluciones, de las definiciones, de los acuerdos, del concluir en definitiva un tema para pasar a otros. Ese México se avizora muy lejano, siempre para después.

Desde la famosa modificación electoral de 1977, promovida por Jesús Reyes Heroles, que a través de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electorales (LOPPE), le abrió el Congreso a la oposición, seguimos en busca de la definitiva reforma, que hace que el emitir un voto aquí cueste alrededor de 15 pesos por ciudadano, solo para mantener un costosísimo aparato burocrático, IFE, partidos, campañas y demás, que culmina con un proceso del cual todos desconfiamos y nos sentimos tristemente engañados.

México es el país de la eterna contienda electoral. No concluye una, cuando ya estamos pensando en la siguiente. Lo preocupante, además de que todo se detiene, es que el nivel de polarización cada vez es mayor, sin que la prudencia campee en algún lado. Nos hemos vuelto títeres de las élites que se disputan el poder, poniendo en riesgo nuestra unidad nacional.

¿No es indignante que los legisladores hayan dejado de laborar el treinta de abril, teniendo pendientes urgentes, negándose a convocar a un periodo extraordinario? Eso sí, sin trabajar,  recibirán su sueldo integro hasta el primero de septiembre, cuando entren sus sustitutos. ¿No deberían ser decorosos y por lo menos reducir sus honorarios en los espacios de receso?

México es el país de las vacaciones gubernamentales institucionalizadas, con generosos puentes marcados en la ley, en los contratos colectivos, en las vacaciones del Poder Judicial, en los días económicos, en los años sabáticos, en los recesos, en los tiempos de reserva o en cualquier otro eufemismo que se les ocurra para justificar el no trabajar, todo a costa del erario público.

En este contexto, ocupamos el primer lugar de Latinoamérica en el espacio temporal que inicia con la elección presidencial y concluye con la toma de protesta del nuevo mandatario. Eso genera un gran vacío de autoridad, parálisis y la sospecha que nace del pretender dejar limpia la casa. Estos son los datos duros, señalando primero el país, la fecha de la toma de protesta y por último, el tiempo intermedio:

1.- México. 1º de diciembre. 5 meses
2.- Uruguay. 1º de marzo. 4 meses
3.- Panamá. 1º de septiembre. 4 meses
4.- Paraguay. Variable. Entre 90 y 120 días
5.- Costa Rica. 18 de mayo. 3 meses y 10 días
6.- Ecuador. 24 de mayo o 15 de enero. 3 meses
7.- Colombia. 7 de agosto. 3 meses
8.- Puerto Rico. 8 de mayo. 3 meses
9.- República Dominicana.16 de agosto. 3 meses
10.-Venezuela. 10 de enero. 3 meses
11.-Chile. Variable. 90 días
12.-Brasil. Variable. 90 días
13.-El Salvador. Variable. Entre 2 y 4 meses
14.-Perú.28 de junio. 2 meses y medio
15.-Guatemala. 14 de enero. 2 meses
16.-Honduras. 27 de enero. 2 meses
17.-Nicaragua. 10 de enero. 2 meses
18.-Argentina. Variable. 2 meses
19.-Bolivia. 22 de enero. 47 días

Cuando revisamos la reciente elección francesa, con dos proyectos políticos realmente diferentes, con una campaña dura, con el ejemplar debate, ese sí en serio, entre Sarkozy y Hollande, que culminó con un proceso cerrado, de casi tres puntos de diferencia, con la victoria del opositor Partido Socialista después de casi dos décadas fuera del poder, y el reconocimiento del Presidente el mismo día de su derrota, transmitiendo el poder tan solo nueve días después, sin protestas, aspavientos, marchas, cierres de avenidas, conteos voto por voto y demás linduras que nos sabemos de memoria, uno no puede dejar de pensar en qué somos diferentes, en qué momento de la evolución nos perdimos, por qué vemos tan lejos lo posible, lo cotidiano, lo normal. Definitivamente, Franz Kafka, hermano,  tú eres mexicano.




11/6/12

¿Entendió Televisa a los jóvenes del "yo soy 132"? (Segunda parte)



En una entrada anterior, había comparado la participación de Josefina Vázquez Mota y de Enrique Peña Nieto en el programa de entrevistas y análisis de Televisa, Tercer Grado, a la luz de las demandas de los jóvenes del movimiento "yo soy 132" de una cobertura imparcial y más equitativa de las campañas y de los candidatos. Los resultados fueron desalentadores. Aquí está el enlace: http://g3n.eu/l

Para completar el ciclo, ya que la entrevista a Gabriel Quadri no es de mi interés, seguí la misma metodología para el programa dedicado a Andrés Manuel López Obrador. Indicando primero quien hizo la pregunta, su contenido y el tiempo que le concedieron para contestar, resultó esto:


Fecha: 6 de junio de 2012
Invitado: Andrés Manuel López Obrador
Duración del programa: 1:19:00
Número de preguntas: 21
Tiempo efectivo que habló el candidato: 50 minutos
Porcentaje real de participación: 63.29

—Gómez.  ¿Usted ha expresado críticas a Televisa y en concreto a este programa? 03: 13 
—Gómez. ¿Usted lleva un par de días hablando de un fraude electoral? 01: 31 
—Gómez.  ¿Quién hace las encuestas donde tú vas  ganando?  00:30
—Leyva. ¿Por qué cantidad de votos reconocerías que perdiste la elección? 01: 30               
—Loret. ¿Tú crees que cinco casas de encuestas registradas  hayan conspirado para alterar sus mediciones de las encuestas?  02:00 
—Maerker. ¿Quién  es el árbitro de esta contienda? ¿Eres tú?  01:03
—Maerker. El IFE y el PREP van a dar a un ganador, ¿vas a aceptar la resolución? 01: 00
—Trujillo. ¿Esto daría oportunidad de dar un refresco a tu discurso sobre el  fraude?  03:30    
—Dóriga.  ¿Planteas la guerra sucia o el fraude y si crees en el IFE? 01:20
—Dóriga.  Si el resultado del IFE no te favorece, ¿lo vas  a aceptar?  01:20                       
—Dóriga.   Si ganaras las elecciones,  ¿reconstruirías las instituciones, reconstruirías al país, empezarías desde cero?  02:36                                 
—Micha. ¿Qué pasó con sus colaboradores en el famoso pase de charola? 04:20
—Loret. ¿Usted combatió a la pobreza y la corrupción cuando estuvo en el D.F?  02:30   
—Maerker. ¿Tu honestidad individual sirve para que el aparato sea honesto? 03:00      
—Trujillo.  ¿Tú tienes la política de no aceptar determinadas cosas en función de la gente
que está creyendo en ti y la gente que no cree en ti?  00:30 
—Trujillo. ¿Con cuántos mandos del gobierno de Calderón te has reunido?   06:50
—Maerker. Los que no piensan como tú, ¿son perversos o neoliberales?  1:00                
—Micha. ¿Cuál es tu visión de México?  03:00
—Dóriga.  Cuando Javier Sicilia dice que tú significas la intolerancia, la sordera y la confrontación, ¿qué contestas?  01:00 
—Dóriga. ¿Cuál es tú opinión sobre el tema del aborto?   01:25
—Dóriga. ¿Qué opinas de la legalización de las drogas? 02:20

Vale la pena comentar que durante la entrevista, los conductores se rieron entre ellos un total de 33 veces, lo que no había ocurrido con Vázquez Mota, ni mucho menos con Peña Nieto.

En conclusión, independientemente de la opinión subjetiva que les merezca cada una de las entrevistas, en el mismo tiempo y con los mismos conductores, a Peña Nieto lo dejaron hablar 18.28 por ciento más que a Vázquez Mota y 22.22 por ciento más que a López Obrador. Ustedes juzguen.
         


                          













9/6/12

"Es pesada carga la desgracia, y aún más la felicidad". Friedrich Hölderlin


Dichoso, por lo tanto, el que ha encontrado
un destino discreto, a su medida,
donde el dulce recuerdo de sus viajes
y los pesares padecidos
le susurre en riberas sosegadas,
para mirar aquí y allá,
con gusto, hasta los límites
que Dios le dio para su estancia,
desde su nacimiento en este mundo.
Y descansa por fin, moderado y feliz,
pues todo lo que había deseado,
lo celestial, envuelve por sí mismo,
sin esfuerzo, sonriente,
a la hora del descanso, a quien fue audaz.                                                        


Y es delicioso entonces renacer del sagrado
sueño y al despertar en el frescor
del bosque, por la tarde,
ir al encuentro de una luz más dulce,
cuando el que las montañas construyó
y el curso de los ríos diseñara,
después que, sonriendo,
impulsara la vida de los hombres,
falta de aliento y tan prosaica,
como a una vela, con sus vientos,
también descansa, y ya se inclina
el día creador hacia su alumna,
la tierra en su presente,
y encuentra más de bueno que de malo.

Mas para algunos pasa
todo esto muy deprisa; a otros, en cambio,
les resuena más tiempo.
Los dioses inmortales están plenos
de vida en todo tiempo; pero el hombre
puede guardar en su memoria,
hasta su muerte, lo mejor,

y llegar a la más alta vivencia.
solo que a cada ser le es dada una medida,
pues es pesada carga la desgracia,
y aún más pesada la felicidad.

28/5/12

¿Entendió Televisa a los jóvenes del "yo soy 132"?



He manifestado mi oposición a que el Partido Revolucionario Institucional, ese ente que ni es partido político, ni es revolucionario, ni es institucional, sin ideología, que ha sido un lastre en la transición democrática, que mal gobernó y saqueó a este país durante más de 70 años, sin nada digno de rescatar como bien apunta el maestro Macario Schettino, regrese al poder. De eso no pretendo escribir. 

Tampoco quiero abundar en el desprecio que dicho ente nos tiene al postular como candidato a la Presidencia de la República, nada más, a un personaje bisoño que se acerca a lo ramplón, sin mayor trayectoria política, con una truculenta vida privada y que está ligado a una serie de personajes tristemente célebres de nuestra historia, lo que hace suponer que podemos elegir a un nombre, pero no a quien realmente tendrá las riendas del ejecutivo de este país.

Lo que me provoca a redactar estás líneas es la actitud que Televisa, el monopolio televisivo, ha tenido frente a este personaje después de los movimientos juveniles desatados por su catastrófica presentación en la Ibero y que llevaron a Emilio Azcárraga a declarar que de su parte no había manipulación intencionada, quizá errores, y que serían más equitativos en el manejo de la información.

En ese tenor, realicé un estudio comparativo sobre la participación en el programa Tercer Grado de Josefina Vazquez Mota, la candidata del partido en el gobierno, y la de Enrique Peña. Dicho análisis se enfoca a los aspectos objetivos de mi interés, por lo que las conclusiones sobre la imparcialidad del moderador, el tono de las preguntas, el respeto que tuvieron los periodistas, la calidad de las respuestas del candidato en cuestión, entre otros aspectos de tipo subjetivo, son responsabilidad del lector. Lo que si necesito apuntar, para quien lo ignore, es que Leopoldo Gómez, Vicepresidente de Noticias de Televisa y moderador del programa, tiene una hermana de nombre Arely Gómez González, quien es candidata plurinominal al Senado por el PRI.

Señalando primero quien realizó la pregunta, el contenido de ésta y el tiempo que le concedieron al personaje para contestar, obtuve los siguientes resultados:

Fecha: 11 de mayo de 2012
Invitada: Josefina Vázquez Mota
Duración: 1 hora, 16 minutos
Número de preguntas: 30 
Tiempo efectivo que habló la candidata: 41 minutos
Porcentaje real de participación: 53.94

Gómez. ¿Qué falló en el debate? 00:56
Loret. ¿Qué números en las encuestas tiene ustedes del PAN? 1:19
Gómez. ¿Qué opinión tiene Josefina del candidato Gabriel Quadri? 00:50
Dóriga. ¿Por qué no mencionaste en el debate que el ciudadano Gabriel Quadri es el representante de Elba Ester Gordillo? 00:25
Dóriga. ¿Tienes respeto por Elba Esther Gordillo? 00:44
Maerker. ¿Por qué aceptaste ser Secretaria de Educación Pública? 00:51
Maerker. ¿Por qué aceptaste al yerno de Elba Esther Gordillo siendo Secretaria  de  Educación Pública? 00:12
Micha. ¿A qué te refieres con “yo soy”? 00:45
Trujillo. ¿Qué te hace diferente de Fox y de Calderón? 00:36 
Trujillo. ¿Cómo vas a actuar con un legado de 60 mil muertos? 3:08
Marín. ¿No crees que disparaste un misil con el caso Paulette? 1:06 
Leyva. ¿Cómo te sientes con  un personaje que llamo a tu presidente ilegitimo (AMLO)? 1:26
Loret. ¿Tú crees que Gordillo esté operando a favor de Enrique Peña Nieto? 00:26
Dóriga. ¿Qué piensas de que (sic) Enrique Peña Nieto critique los ataques de Ernesto Cordero hacia Josefina Vázquez Mota y que ahora es integrante de tu equipo de campaña? 00:45
Dóriga. ¿Debería estar Vicente Fox a tu lado realizando campaña? 1:00  
Dóriga. ¿Qué sucedió en la reunión con Felipe Calderón el 4 de abril del 2009, donde anunciaste tu salida de la Secretaria de Educación Pública? 00:56
Micha. ¿Cómo te sientes al día de hoy? 3:00
Maerker. ¿Con quién va a gobernar Josefina? Menciona tres nombres. 4:00         
Maerker. ¿Por qué no tienes mujeres trabajando a tu lado? 2:00
Maerker. ¿Qué significa para ti la penalización  para una mujer que aborte? 4:00
Maerker. ¿Estás a favor de la pastilla del siguiente día sí o no? 1:00
Trujillo. ¿Has tenido confrontaciones con compañeros del PAN? 2:00                       
Dóriga. ¿No  crees que te estén dejando sola los cuadros partidistas? 1:06
Dóriga. ¿Qué crees que le falte a tu campaña para que arranque, para que conmueva? 1:00
Micha. ¿Por qué crees que no estés conectada  o qué no te estén apoyando las mujeres? 00:48
Leyva. ¿Dónde están los spots dirigidos a las mujeres? 1:00
Trujillo. ¿Qué harías para que no quede en duda el compromiso con la comunidad y sobre todo con las madres de familia?  1:07      
Loret. ¿Quién o quiénes en el gobierno panista espían a Josefina Vázquez Mota? ¿Por Genaro García? 00:40
Loret. ¿Quieres desaparecer el Seguro Social? 3:06
Maerker. ¿Qué pasa con JVM en el tema de la salud? 2:30                                                    

Fecha: 23 de mayo de 2012
Invitado: Enrique Peña Nieto
Duración: 1 hora, 16 minutos
Número de preguntas: 47 
Tiempo efectivo que habló el candidato: 52 minutos
Porcentaje real de participación: 72.22

Gómez. ¿Qué opina acerca de las marchas en contra de los precandidatos? 1:00
Gómez. ¿Cómo explica las marchas en contra de un candidato a la presidencia de la República? 1:30
Maerker. ¿Por qué hay simpatizantes que manifiestan temor de que ganes la presidencia?  2:08
Dóriga. ¿Cómo entender esto del nuevo PRI? ¿Ya no son lo que fueron?  2:18
Micha. ¿A quién van dirigidos tus manifiestos?  00:35
Dóriga. ¿El PRI va a respetar su compromiso en los términos que está suscrito? 1:21 
Dóriga. ¿Qué es Carlos Salinas para ti? ¿Y quién es? 00:12 
Dóriga. ¿Carlos Salinas es el padrino, el que manda e instruye? 00:32
—Loret. ¿Crees que Carlos Salinas no robó?  00:26
—Dóriga. ¿Quién es Humberto Moreira y cuál es tu relación con él? 00:13
Dóriga. ¿Quién es Elba Esther Gordillo y cuál es tu relación con ella? 00:55
—Loret ¿Por qué Quadri no toca a Peña Nieto ni con el pétalo de una rosa?  00:14
—Loret Háblanos de Jorge Hank Rhon. 00:15                              
—Loret Háblanos de Arturo Montiel. 00:46
—Loret Háblanos de Tomás Yarrington. 00:39 
Marín. ¿Cuál es su relación con la organización Antorcha Campesina? 2: 26 
Marín. ¿Por qué no expulsar a los porros del PRI? 1:05
Trujillo. ¿Hay un lastre que inevitablemente siempre lo va a acompañar? 4:03
Leyva. ¿Qué opinas de que Enrique Peña es producto chatarra, producto de Televisa? 3:10
Maerker. ¿Siempre vas hacer lo mismo, más tiempo para periodistas que te alaguen y poco para los que tienen libertad de expresión? 1:20
Maerker. ¿Siempre vas a escoger a tus periodistas? ¿Serán a los que se les de más tiempo en entrevistas? 00:52 
Micha  ¿Mandaste investigar a la Ibero? 00:12
Micha. ¿Por qué Pedro Joaquín Coldwell dice que hay que investigar lo que pasó en la Ibero con el clima de protesta?  1:06 
—Loret  Después de ver las cuentas, casas y lujos, ¿crees que Montiel no se robó nada? 1:17
—Loret ¿Al ser presidente haría las cosas en la educación de la mano de E. Gordillo y las petroleras de la mano de Deschamps?  3:00
Leyva. ¿Qué opinas de los señalamientos que hacen tus adversarios, qué sigues siendo producto de la mercadotecnia? 3:29
Dóriga. ¿Estás de acuerdo en que la deuda pública de Coahuila quede en secreto? 1:47
Maerker. ¿Podrías cambiar los decretos y recuperar el control de la educación y no cederlo a un grupo? 1:56
Leyva. ¿Cómo vas a replantear la estrategia de combate contra el narcotráfico, por ejemplo en Veracruz? 1:30
Leyva. ¿La Secretaria de la Defensa Nacional podría estar bajo el mando de un civil? 1:10
Trujillo. ¿Vas a mostrar un tipo de carácter de mecha corta en situaciones como la de Atenco? 2:45
Dóriga. ¿Eres un conservador? 00:06
Dóriga. ¿Qué opinas del aborto? 1:00
Dóriga. ¿Qué opinas del matrimonio entre personas del mismo sexo y su derecho de adoptar? 00:21
Dóriga. ¿La píldora del día siguiente? 00:03.
Dóriga. ¿Legalización de las drogas? 1:07
—Loret. ¿Generalizar el IVA también en medicinas?  00:22
—Loret. ¿Quitar subsidio a gasolinas? 00:25
—Loret. ¿Apertura de inversión a Pemex, vender activos de Pemex?  00:23
—Loret. ¿Habrá más competencia en telefonía? 00:02
—Loret. ¿Mayor competencia en televisión? 00:03
—Micha. ¿Eres un padre responsable con los hijos que tuviste fuera del matrimonio? 00:33
Micha. ¿Qué tipo de primera dama sería tu esposa, considerando que fue actriz y que está acostumbrada a los reflectores? 1:10
Marín. ¿Cuál es tu propuesta cultural? 00:16
Marín. ¿Continuará la política cultural que mantiene Felipe Calderón? 1:34
Gómez. ¿Podrías adelantar 3 nombres de personas que van a estar en tu gabinete? 1:21

No quiero dejar de resaltar que Peña Nieto, durante su intervención, pronunció la palabra "respeto" 22 veces y la muletilla "evidentemente" 15 veces. 

Objetivamente, Peña tuvo 18.28 por ciento más de tiempo real que Vázquez Mota para hacer uso de la palabra. Además, le concedieron más tiempo de respuesta entre pregunta y pregunta, salvo las de sí o no. La participación del moderador, con Enrique Peña, fue constante, mientras que con Josefina Vázquez Mota no intervino de forma alguna. En cambio, Victor Trujillo, famoso por su caracterización del payaso Brozo y por sus fuertes maneras de cuestionar —recuerden el caso de René Bejarano—, a Josefina le hizo cuatro preguntas, incluyendo una de las más polémicas, la de los 60,000 muertos, cuando a Peña Nieto solo le hizo dos, muy insustanciales.

¿Habrá entendido realmente Televisa que el descontento juvenil se gestó por la percepción de que ya se decantó por el candidato de Tecamachalco? ¿Realmente, como prometió su dueño, corregirán los "errores" de difusión? En unos días más, asistirá a Tercer Grado Andrés Manuel López Obrador. A ver.